Si bien todo el continente americano hace más de cuatro
siglos, fue colonizado y poblado por seres humanos con diferentes culturas,
costumbres etc. Ya existían aquí otros seres humanos igualmente diversos en
todos los aspectos. El paso de la historia llevo a la mezcla de todas las
culturas, razas y hasta religiones, dio paso a un ser humano nuevo y a una
cultura nueva.
El término Transculturización se puede definir como
los procesos de difusión o infiltración de complejos o rasgos
culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto
generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución, viniendo a ser
como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele
imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es
menos y está por su parte puede sustituir su cultura original por la aunque
desnaturalizada nueva cultura.
La transculturización consiste en los cambios que nuestras
culturas (pueblo, ciudad, país, etc.) van sufriendo como consecuencia de la
entrada de elementos de otras culturas fuera de nuestros círculos. Estos
cambios pueden significar entrelazamiento de ambas culturas, pero también la
gradual extinción de la cultura local que termina siendo reemplazada por la
foránea.
Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas
distintas: la europea - en particular española-, la indígena y la africana. La
transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,
similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La
influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y
hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española fue más
importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde
procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época
colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones,
parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente
española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también
se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en
el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las
grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así
por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las
construcciones arquitectónicas actuales.
La transición de la Venezuela rural a la
urbana a inicios del siglo XX se tradujo también en importantes cambios
relacionados con el estilo de vida, innovaciones en la transformación de
alimentos, las unidades tradicionales de expendio al detal y servicios
ofrecidos, así como el ritual mismo del consumo alimentario vinculado con la
capacidad de compra, hábitos y lugar.
Durante el período 1920-1930 una ola de
productos de preparación rápida e instantánea amplió la oferta hasta entonces
disponible, en gran medida por la influencia de la colonia norteamericana y
vinculada con las actividades de la industria petrolera, con cuyo desarrollo
comenzó a llegar una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos:
Corn Flakes, All Bran, grape nuts, quesos Kraft, leche Klim, Leapton tea,
Quaker oats, carnes enlatadas y congeladas, Coca-Cola, tocineta americana en
lonjas, sopas Campbells, entre otros.
Entre 1940-1960 destaca el caso de las frutas
importadas, más baratas que las criollas o los postres de preparación casi
instantánea, que en cierta forma atentaban contra la tradicional dulcería
criolla. Este proceso se vio favorecido por el Tratado de Reciprocidad
Comercial con EE.UU. (firmado en 1939), que concedía un estatus privilegiado
para la importación –entre otros- de alimentos enlatados y refrigerados. Esta
importación masiva influyó notablemente en la creación de un patrón interno de
consumo al estilo norteamericano, generalizándose a partir de la posguerra
(particularmente durante las décadas de 1940 y 1950).
En este sentido la gastronomia se fue
convirtiendo en un factor clave de la transculturizacion de venezuela, hasta el
desarrollo tecnologico culinario ha traido un cambio de cultura radical en
venezuela y sus platos “criollos”.
Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier rincón de venezuela que, por ejemplo, un tradicional mondongo; además, no hay sitio donde no se encuentre un expendedor de perros calientes: hasta en las urbanizaciones más distinguidas, donde las hamburguesas desplazaron a las parrillas y otras comidas tradicionales. Es un hecho inapelable que el modelo McDonalizado, masificado y normalizado de consumo sigue predominando, con fuerte incidencia en los colectivos más débiles (niños, jóvenes, ancianos) o en los que no pueden resistirse por su escaso nivel económico y/o cultural.
Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier rincón de venezuela que, por ejemplo, un tradicional mondongo; además, no hay sitio donde no se encuentre un expendedor de perros calientes: hasta en las urbanizaciones más distinguidas, donde las hamburguesas desplazaron a las parrillas y otras comidas tradicionales. Es un hecho inapelable que el modelo McDonalizado, masificado y normalizado de consumo sigue predominando, con fuerte incidencia en los colectivos más débiles (niños, jóvenes, ancianos) o en los que no pueden resistirse por su escaso nivel económico y/o cultural.
Entre otro sentido, la música venezolana
tambien es influenciada por paises extranjeros, en venezuela la musica se
caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo
del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos (Caribe anglófono y
francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha,
Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy
distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos
gustos en común como el Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia se
produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del
país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es
música para escuchar y no solo para bailar. Vale recalcar que la música
nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del
país (Edo. Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso
y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.
Por ser un país multiétnico y pluricultural se dan en gran
escala este tipo de grupos, grafiteros, rastas, emos, punketos, surfistas,
tukis, rockeros, entre otros. Cada grupo maneja sus propios códigos,
normalmente ellos tratan de adaptar un lenguaje propio dándole un significado
diferente a muchas palabras de uso cotidiano.
La moda es un factor importante en el tema de la
pérdida de la identidad nacional, esta te muestra un prototipo determinado y
hace ver que sin él no se está bien. Lo que lleva a la constante imitación de
las tendencias y a la perdida de las costumbres tradicionales.
LENGUAJE – SPANGLISH:
Consiste en trasladar (no traducir) palabras el inglés al español, y
viceversa, saltándose cualquier norma semántica, sintáctica u ortográfica. Comúnmente se puede escuchar
hablar o ver en el día a día palabras como "editar" (del inglés
"edit") en lugar de "modificar", "exit" en vez de
"salir", comprar "tickets" en vez de "boletos" o
"entradas" o ir de "shopping" en vez de "salir a
comprar", éstas son algunas de las muchas manifestaciones de influencias
en nuestra cultura de venezolanos.
Ventajas
|
Desventajas
|
Es beneficiosa, porque nos
hace entrar un Mundo Global donde podemos interactuar con ciudadanos en
sitios muy remotos, gracias a la nueva cultura adquirida
|
la
nueva cultura adquirida, no se origina'en nuestras culturas hispanas, es una
avalancha de frivolidades, costumbres y necesidades innecesarias
|
|
hay
una falta de especificación, por momentos de procesos culturales
|
|
Afecta
nuestros pueblos con costumbres nuevas que mayoritariamente no se originan en
nuestra misma hispanidad.
|
locura
ResponderEliminarlocura
ResponderEliminarhttp://www.aporrea.org/actualidad/a138077.html lol
ResponderEliminarhttp://www.aporrea.org/actualidad/a138077.html lol
ResponderEliminarjajaja la cuestión no es de donde lo saco por que este esta mas completo la cuestión es la falta de citas que hace de este trabajo un plagio vulgar, pero de resto esta bastante bueno para la lectura y mas completo que el de gabriel tovar para aporrea, yo vengo trabajando con este tema en cuanto a la musica y el arte venezolano y esta lectura fue realmente buena
ResponderEliminar